De la Introspección a lo colectivo: la voz de Cruz Hunkeler de 1915

A pocos días de su presentación en Matucana 100 en el contexto de festival Red Stage - donde compartirá escenario con Yorka, Metalengua, El Último Viaje y Galia - pudimos conversar con Cruz Hunkeler vocalista y guitarrista de la banda trasandina 1915. Su collage estilístico cruzado por letras que pueden cantarle con el mismo interés al amor y a lo contestatario, su evolución como banda y su más reciente publicación fueron parte del diálogo como previa a una pasada de tres fechas por nuestro país que incluye también shows en Valparaíso y Concepción.

Por: Jorge Núñez

Háblame de este nuevo trabajo, Ceremonia (sept.2025) ¿Con qué se va a encontrar tu público nuevo y el fan histórico de la banda?

  • Cruz: Somos una banda que siempre tiene la necesidad de cambiar radicalmente de disco a disco. No hay un sonido o una producción consistente a lo largo de los cinco discos, sino más bien un cambio rotundo. Obviamente, nos conecta el uso de ciertos recursos de armonía, letras y melodías que le dan una unidad a todo y nos definen como banda.

  • Ceremonia es un paso más hacia adelante, rebelándonos contra nosotros mismos y sobre todo contra nuestro anterior disco, Fuera de Lugar, que grabamos en vivo, con muy pocos overdubs y buscando la mayor organicidad posible.

  • Ahora volvimos a cambiar y se vino un disco mucho más nocturno, más electrónico. Si bien preserva algunas cosas identitarias nuestras, el sonido es completamente diferente. Estuvo Eblay produciendo, que es una pieza clave y un factor muy importante para el sonido final del álbum.

Escogieron el nombre Ceremonia, explica su razón.

  • Cruz: En el significado, veníamos de Fuera de Lugar, que habla del aislamiento, de sentir que uno no encaja, de ser un outsider y un poco de celebrarlo.

  • Ceremonia es completamente lo contrario: habla de la fuerza colectiva, de la unión con el otro, de tratar de romper las barreras que nos separan y de unirnos en una época que es tan individualista y de tanta soledad.

Música, Contexto Social y Argentina

Es inevitable referirse a la temática social en su música. ¿Qué lugar crees que ocupa la música en general y la banda en particular en sostener el ánimo en un contexto argentino tan lábil?

  • Cruz: Es un desafío hacerlo sin sonar como que estás bajando un panfleto político o tratando de convencer a alguien. Yo creo que ahí está la gracia: simplemente decir lo que uno vive, y es muy posible que mucha gente se sienta identificada con esa manera de ver o con ciertos tópicos.

  • Con Ceremonia nos pasó que, hablando con otros músicos, notamos una resistencia a esta cuestión tan del "yo", de que sos único en el mundo, y del mérito, de esta cuestión más individualista de la etapa de postcapitalismo que estamos viviendo.

  • El desafío también es no ser completamente coyuntural, porque en Argentina las cosas cambian día a día. No queríamos hacer un disco que hable de hechos específicos o de comentar todo lo que pasa. Buscamos hablar de una temática más profunda y más atemporal, que es la fuerza de la unión humana.

La Tradición del Rock Argentino y la Lírica

¿Cómo se sienten con la tradición del rock argentino? ¿Te sientes cómodo con ella (Spinetta, Cerati) o prefieres desasociarte de ser parte de esa historia?

  • Cruz: Es mi escuela, los autores y compositores que nombraste. Un poco es donde aprendí, donde tomé un montón de recursos. Hay días que me pregunto: "¿Por qué nadie dice nada [sobre las influencias]?" Y otros que digo: "La verdad, la música no deja de ser para divertirse también". Me pasan ambas cosas, depende de mi humor.

  • A mí, al escribir, me pasa que suelo recurrir a querer decir algo más rebuscado. Creo que en Argentina hay una tradición de que los letristas (Los Redondos, Spinetta, Cerati, Charly, Fito Páez) se caracterizan por tener una lírica importante, rebuscada, medio intrincada. Me parece que eso es algo muy argentino también, y la gente lo espera. Cuando aparecen exponentes que siguen ese legado, el público engancha.

La Escena Actual y el Colectivo

¿Se sienten parte de una movida más amplia dentro de la escena actual argentina, o prefieren concebirse como un proyecto independiente?

  • Cruz: Yo creo que son también etapas emocionales. Por un lado, está la cuestión de ser rebelde, de decir: "No, es por acá, voy yo solo", pero después está el otro camino, que creo que es más fructífero, que es producir cosas en conjunto, hacer festivales independientes y generar propuestas culturales en grupo. Eso es lo ideal y lo que más movimiento genera.

  • Sí, nos sentimos parte de una gran propuesta. Hubo una camada de bandas prepandemia, en 2017/2018, a la que creo que pertenecemos. Muchas de las bandas con las que empezamos mano a mano ahora estamos haciendo un camino más propio, quizás por tocar en lugares más grandes o por viajar. Creo que hubo un impulso que salía de la necesidad y ahora pasó a la pertenencia.

Lo Audiovisual y Plataformas Digitales

¿Cómo entienden la propuesta entre imagen y sonido en un tiempo donde lo visual parece casi tan importante como lo musical?

  • Cruz: Justo el disco nuevo lo veíamos como una película, incluso antes de hacer los videos (en YouTube hay una película entera del disco). Lo sentíamos muy visual, muy cinematográfico mientras lo grabábamos y componíamos. Empezamos a pensar ideas para que esa travesía que tiene el disco tenga una imagen concreta.

  • Somos músicos y eso es lo que más nos gusta, pero la música es un todo: desde el videoclip hasta cómo te vestís, hasta lo que decís. Obviamente, cantar y tocar es lo más importante, pero lo audiovisual ayuda a comunicar un concepto a las demás personas.

¿Cómo gestionan la tensión entre lo que demandan las plataformas (el hook en los primeros segundos, el algoritmo) y lo que desean expresar artísticamente?

  • Cruz: Nosotros en particular no nos regimos por ese tipo de algoritmos. Obviamente, un buen TikTok o un buen reel te sirve si el estribillo aparece al microsegundo de que empezó la canción, pero yo creo que lo que termina quedando, lo que es duradero en el tiempo y que no se lo lleva el scrolleo de un dedo, es hacer lo que uno vino a hacer, lo más genuino, lo que salga del corazón.

  • No es que hacemos una suite de 25 minutos que es completamente anti-algoritmos, porque consumimos música pop, rock y de todo tipo. Pero lo más importante para los músicos, sobre todo para inspirarse, es hacer realmente lo que a uno lo identifique y le dé ganas. Se nota cuando una canción está compuesta para ser trend de TikTok; la letra, el video, el hook a los 5 segundos... se empieza a repetir. Nosotros hacemos otra cosa.

El Mensaje del Pop y el Show en Chile

Alex Anwandter dijo que desde el pop no solo se puede hablar de política y eventos sociales, sino que es necesario. ¿Cuál es tu mirada sobre eso?

  • Cruz: Soy muy fan de Alex y creo que tenemos muchas similitudes en ese sentido. Un disco de él, Latinoamericana, nos inspiró mucho en el sentido de hacer música que es divertida, que no es muy pesada para la escucha, pero que baja un mensaje que, si te detienes dos segundos a pensar en lo que está diciendo, te das cuenta de que hay algo más.

  • Eso es muy inspirador. Comparto que está buenísimo decir algo más de lo que ya escuchamos mil veces. Aunque después surge la necesidad de hacer una canción de amor, y eso es lo que es. No estoy en contra de eso, simplemente me parece interesante tener un poco de todo.