La banda japonesa Lamp se presentará por primera vez en Chile el próximo 12 de octubre de 2025 en el Teatro Caupolicán, en Santiago. Las entradas están disponibles a través de Punto Ticket. El anuncio marca un hito importante tanto para el trío japonés como para su creciente base de seguidores en Latinoamérica, que durante años ha esperado verlos en vivo.
Por Joaquín Bravo
Formados en Tokio en el año 2000, Taiyō Someya, Yusuke Nagai y Kaori Sakakibara crearon Lamp como un espacio para explorar su interés compartido por la música popular de las décadas de 1960 y 1970: el jazz brasileño, la bossa nova, el city pop y el soft rock. Desde sus inicios, la banda se propuso construir un sonido propio, más cercano a la emoción y la textura que a las modas del momento.
Su primer álbum, Soyokaze Apartment Room 201 (2003), fue grabado de manera independiente y muestra el carácter artesanal de su propuesta: melodías cálidas, armonías vocales suaves y una producción que prioriza la naturalidad. El disco llamó la atención dentro del circuito indie japonés por su honestidad y su atmósfera cercana.
A partir de entonces, Lamp publicó una serie de trabajos que ampliaron su repertorio: Koibito e (2004) exploró una faceta más melancólica y romántica; Komorebi Dori ni te (2005) introdujo influencias del soul y el pop europeo; mientras que Lamp Gensou (2008) y Tokyo Utopia Tsushin (2011) poseían arreglos más complejos y un enfoque más ´´cinematográfico´´ del sonido.
Cada lanzamiento ha sido el resultado de un proceso lento y minucioso. A diferencia de otras bandas japonesas que buscan visibilidad a través de los grandes sellos o los medios de masas, Lamp ha mantenido un ritmo de trabajo discreto, publicando solo cuando sienten que una obra está lista.
Su discografía posterior siguió ese mismo camino de refinamiento. Yume (2014) destacó por su claridad y equilibrio técnico; Her Watch (2018) mostró una madurez en las composiciones y una sensibilidad más pop; y Dusk to Dawn (2023), su más reciente trabajo, marcó la expansión definitiva de su espectro sonoro.
El doble álbum fue lanzado digitalmente el 10 de octubre de 2023 e incluye 20 canciones que recorren distintos géneros (música brasileña, soul, folk y pop japonés) sin perder cohesión. En entrevistas con la revista Tokion, los miembros de Lamp relataron que el proceso de grabación coincidió con un periodo difícil a nivel personal y creativo.
Yusuke Nagai reconoció haber atravesado una etapa de desmotivación durante la composición. Taiyō Someya, además de encargarse de la guitarra y la producción musical, debió asumir tareas administrativas y de coordinación. Kaori Sakakibara, en tanto, explicó que grabó más tomas vocales que nunca, buscando transmitir serenidad sin perder expresividad.
El resultado fue un disco que se aleja de las tendencias actuales y se centra en la escucha profunda. Dusk to Dawn fue recibido con entusiasmo tanto por la crítica japonesa como por su creciente público internacional.
Durante gran parte de su carrera, Lamp fue conocida principalmente dentro de nichos de melómanos en Japón y China. Su música se difundía a través de foros, blogs especializados y coleccionistas de city pop, un estilo que en los últimos años ha tenido un resurgimiento entre audiencias jóvenes.
Ese cambio de escenario se aceleró en 2021, cuando su canción “Yume Utsutsu” (originalmente publicada en el álbum Yume) comenzó a viralizarse en TikTok y Spotify. El fenómeno los acercó a miles de oyentes de América y Europa, muchos de los cuales descubrieron en Lamp una alternativa más introspectiva y emocional dentro del revival del city pop.
El grupo reconoció que ese interés internacional fue decisivo para emprender su primera gira fuera de Asia. En 2024, Lamp realizó presentaciones con entradas agotadas en Seattle, Los Ángeles, Nueva York y Toronto, lo que confirmó el alcance global de su música.
A diferencia de muchas bandas japonesas contemporáneas, Lamp no depende de grandes discográficas. Desde hace varios años editan sus trabajos bajo su propio sello, Botanical House, que también les permite producir y distribuir otros proyectos relacionados con su música.
Su enfoque se basa en una filosofía simple: hacer música que acompañe la vida cotidiana. En varias entrevistas, Taiyō Someya ha señalado que buscan crear canciones que funcionen como “la luz que se filtra entre las hojas”, una imagen que resume su manera de entender la composición: delicada, sincera y atenta al detalle.
Además de su actividad musical, Lamp publica la revista digital Akari Tsushin (あかり通信), disponible en japonés e inglés. En ella comparten ensayos personales, fotografías, ilustraciones y reflexiones sobre arte y literatura. Este proyecto paralelo refuerza su identidad como una banda que concibe la música como un espacio de comunicación, intimidad y cuidado.
El concierto del 12 de octubre en el Teatro Caupolicán será la primera oportunidad para el público chileno de escuchar en vivo el repertorio de Lamp, que abarca más de dos décadas de trabajo. La presentación incluirá temas de todas las etapas de su carrera, desde sus inicios hasta Dusk to Dawn.
El anuncio se suma al creciente interés por la música japonesa en América Latina, donde el city pop y otros géneros asociados al Japón de las décadas de 1970 y 1980 han encontrado nueva audiencia gracias a las plataformas digitales.
Lamp se presentará el 12 de octubre de 2025 en el Teatro Caupolicán.
- Entradas disponibles a través de Punto Ticket.