Helado Negro y su curiosidad de crear mundos desde la memoria hasta la música

Han pasado más de diez años desde que Roberto Carlos Lange, más conocido como Helado Negro, comenzó a trazar su propio universo sonoro, donde lo íntimo y lo político, lo visual y lo emocional, se funden en una misma frecuencia. Artista, productor y compositor, su música ha servido de refugio y espejo para quienes viven entre culturas, idiomas y paisajes. Desde sus primeros discos hasta su más reciente EP, The Last Sound on Earth.

Por: Gabriela Torres

A pocos días de su regreso a Chile, conversamos con él sobre su proceso creativo, colaboraciones y qué se viene para este imperdible show.

Estudiaste arte computacional en el Savannah College of Arts and Design. ¿De qué manera esa formación visual y tecnológica influyó en tu forma de hacer música?

  • Mi interés fue tratando buscar un formato de expresión, la música fue algo siempre en la vida, pero nunca pensaba hacer música así como lo hago, pero visualmente estaba como tan conectado a cosas así, viendo televisión, películas, estos programas de tarde en MTV. Eso me conectó a este formato que no todo tiene que ser película o video de música, pero hay como este lugar de cosas visuales que no son no solo arte, pero este formato de expresión. Ahorita tenemos esta experiencia, de tener el teléfono y de repente ves algo como que la gente ha abierto esa puerta tan grande de ver tantas cosas, ahora estamos aprendiendo, estamos asustados con tantas cosas y me parece super interesante y en ese formato me entré a la música y lo visual.

Has colaborado con grandes artistas que también admiro, como Buscabulla o Pablo Pablo. ¿Cómo has sentido esas colaboraciones? ¿Cómo ha sido trabajar con ellos? ¿O también con quién te gustaría trabajar o colaborar en algún futuro?

  • Buscabulla son familia, nos conocemos ya hace mucho tiempo, así que para mí son super especiales. Y también Pablo Pablo, nos conocimos hace unos años atrás y luego nos conectamos un día en el estudio y escribimos algo así, fue como de la nada y de repente salió esta canción bonita y gente que me gustaría con quién colaborar. La verdad es que tengo muchos secretos de colaboraciones para el próximo año.

Han pasado más de 10 años desde tu primer lanzamiento, desde tu primer álbum. ¿Cómo ha estado tu forma de entender y de crear la música a lo largo de toda tu discografía, entendiendo los tres discos, ¿Cómo ves esa evolución en ti también?

  • Es como viendo una vieja foto de tú mismo otro mundo, te sientes como otra persona completamente, ya no usas playeras, o esos pantalones. Revisitando esos discos, se siente como otra dimensión, como que sabes quién eres en esos lugares, pero también ves dónde estás. Claro, como que de una manera estoy escribiendo la misma canción, en otra manera tengo tantas experiencias de la vida, no solo haciendo música, pero viajando, mudando, con nuevos amigos, leyendo, viendo el mundo. Estás como tan transformado también, y viendo algo bonito de algo viejo, estás como revisitando y de repente te ves como empezaste, yo no sé cómo tenía esa inspiración. Tratando de recordar eso siempre como que tenía esa curiosidad de tratar de ver qué es lo que iba a pasar.

Tu música siempre ha sido un refugio quizás como para muchos latinos viviendo en el extranjero. ¿Cómo vives esa conexión cultural entendiendo el contexto en el que está ahora también EEUU?

  • Es un algo que me confunde bastante ahorita. Yo soy como todos. Alguien que soy hijo de inmigrantes criado con esta cultura bilingual o doble cultura en casa, pero estar acá, viendo que siempre hay algo fuerte. Lo que está pasando en los Estados Unidos, está más al frente en en las noticias, pero siempre he pasado y siempre ha estado ahí, y creo que la gente como que ahorita están más asustados porque está más en lugares que no estaba antes. Pero también en la música lo que he visto es que hay una conexión más fuerte, hay más más artistas que han visto esto y han tratado de de conectar de una manera sincera. Yo creo que también la música latina expandida como muchísimo con esto de la salsa y Bad Bunny, mucha gente que han dado este otro avenida de para la gente que pueden ir a ver y bailar y y disfrutar un poco. Así que yo creo que es algo bonito que ha pasado también. Así que no todo es feo.

Tus discos parecen tener una atmósfera muy definida. ¿Cómo construyes esa especie de mundo sonoro e en cada uno de tus discos?¿Tienes alguna rutina o ritual creativo?

  • La verdad es que yo trato de buscar muchos momentos para crear, así que voy, hago algo y lo dejo ahí. De repente en una semana, un mes, un año, 10 años, lo visito otra vez y sale algo que no tiene conexión en ese momento cuando lo empecé y pero después toma su curso. La verdad es que yo no escribo de una manera tan narrativa, no escribo canciones tan formados, las encuentro así pedazo en pedazo, o de repente se aparecen así inmediatamente. Estoy en el estudio y de repente algo sale. También hay otras canciones como que te cuesta tratar, pero las dos son increíbles para mí. Yo no quiero que las cosas salgan así tan instantáneas porque luego vas olvidando el proceso. Al final de todo tú eres el tu peor crítico, en ese momento estás como empujándote buscar algo diferente.

Estás a punto de estrenar un EP “The Last Sound on Earth” y en pocos días tocas en Chile. Si nos puedes adelantar algo de este EP o qué esperas también del reencuentro que vas a tener acá en Chile.

  • Hemos lanzado dos canciones; una que se llama “More” y la otra que se llama “Protector”. Y ahora vamos a lanzar una canción el lunes, y la voy a tocar en el show el domingo, se llama “Sender Receiver”. Lo que quería hacer para este show es tocar canciones de varios discos para porque nunca sé cuándo voy a regresar.