Entrevista a Pánico: Redescubriendo su historia y celebrando 30 años con Pervervisión

En un hallazgo tan fortuito como revelador, Carolina Tres Estrellas y Eduardo Henríquez (aka Edi Pistolas), integrantes fundadores de Pánico, redescubrieron una parte olvidada de su historia musical. Una caja con cassettes, escondida por más de tres décadas, dio origen a Pervervisión, una compilación de temas inéditos que rescata la esencia cruda y experimental del grupo en los años 90. Conversamos con ellos sobre este hallazgo, la vigencia del proyecto y la celebración de sus 30 años en la escena.

Por: Álvaro Rodríguez Cárdenas

¿Cómo nace la idea de este nuevo trabajo?

  • No fue una idea planeada. Estábamos buscando unos papeles con la Caro en la bodega de la casa de mi mamá, y nos topamos con un baúl. Dentro había una caja con más de 50 cassettes: eran grabaciones que hicimos entre 1992 y 1999, muchas de ellas anteriores incluso a Pánico. Eran los masters de nuestra grabadora de cuatro pistas, una tecnología muy básica de la época, pero que nos permitió experimentar mucho. Fue una sorpresa enorme redescubrir todo ese material olvidado.

¿Qué encontraron exactamente?

  • Demos, temas inéditos, incluso álbumes enteros que nunca salieron. Grabaciones que en su momento dejamos fuera de los discos, pero que ahora, con distancia, tienen un valor distinto. Es como revisar el subconsciente del grupo.

¿Cómo eran esas grabaciones?

  • Técnicamente muy caseras. Teníamos micrófonos malos, una sala de ensayo en una casa en el barrio Brasil y poco más. Pero curiosamente, suenan bien. Tienen esa textura analógica que hoy ya no existe, ese "grano" del cassette que les da carácter. La mayoría de los temas fueron grabados en una casa en la calle Quechereguas. Pasábamos horas grabando, aunque muchos de esos temas nunca se tocaron en vivo. Hoy, al escucharlos, sentimos que merecen ver la luz.

¿Qué los motivó a lanzar este material en 2025?

  • Sentimos que los temas, aunque nacieron en los 90, tienen resonancia actual. Las letras, el sonido, incluso su estética. Nos pareció más interesante lanzar estos rescates que repetir lo conocido.

¿Y por qué el tema “Indecisión” como carta de presentación?

  • Por la letra, primero. Aborda temas de género y nos pareció potente. Y también por su energía, que resume bien el espíritu del disco.

¿Cómo se explica la vigencia del proyecto?

  • No fueron 30 años continuos. Paramos en 2010, después de casi dos décadas intensas entre Chile y Europa. Pero nunca dejamos de hacer música. En el camino surgieron otros proyectos: Nova Materia, música para teatro, cine, arte sonoro. Eso nutrió nuestra forma de crear. Entonces cuando volvimos a Pánico, lo hicimos con una mirada fresca. Nos reencontramos con Cristóbal, el primer guitarrista, y surgió la invitación a tocar en Lollapalooza. Fue el impulso que necesitábamos.

¿Qué se viene para el show en Blondie el 9 de mayo?

  • Es una celebración, pero también una oportunidad para revisitar lo que fuimos con la perspectiva que da el tiempo. Blondie ha sido un lugar clave en nuestra historia y estamos felices de volver ahí.

¿Alguna vez imaginaron que estarían haciendo esto 30 años después?

  • Jamás. No era la idea. Veníamos de Francia, habíamos estudiado filosofía, cine, artes... No teníamos plan de carrera, solo ganas de experimentar. Pánico fue una expresión artística más que un proyecto a largo plazo. Pero el tiempo pone las cosas en su lugar. Hoy vemos lo que significó para nosotros y para el público. Y eso le da sentido a volver.